Antineoplásico – Inmunomodulador

TEMOZOLOMIDA

20 - 100 - 250 mg

Principio (s) activo(s):
Cada cápsula contiene:
Temozolomida………………20 mg, 100 mg, 250 mg.
EXCIPIENTE(s): c.s.p

FORMA FARMACÉUTICA

Cápsulas

FARMACOLOGÍA

La temozolomida es un agente alquilante activo por vía oral, siendo una imidazotetrazina de segunda generación y es el análogo metilado de la mitozolomida. Temozolomida y dacarbazina se metabolizan en el mismo compuesto activo. Temozolomida es un profármaco de un agente citotóxico alquilante. A pH fisiológico, la temozolomida sufre una rápida conversión no enzimática para formar el metabolito activo, la monometil triazenoimidazol carboxamida (MTIC). Los efectos citotóxicos de MTIC implican la alquilación (metilación) del ADN en varios lugares de la guanina. La formación de O [6]-metilguanina inhibe la replicación del ADN y causa la muerte celular a través de la estimulación de la proteína p53. Temozolomida es un inhibidor del ciclo celular no específico, teniendo lugar la detención del ciclo celular entre las fases G2-y M.

VÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN

Las cápsulas de Temozolomida deben ser ingeridas con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después de las comidas, o antes de acostarse) para reducir el malestar estomacal. No abrir, triturar o masticar las cápsulas; ingerir las cápsulas enteras en un vaso con 8 onzas de agua.

La frecuencia y cantidad de Temozolomida depende de muchos factores, incluso su altura y peso, el estado general de su salud y otros problemas de su salud, así cómo el tipo de cáncer que padece.

El tratamiento con Temozolomida debe iniciarse y mantenerse bajo la dirección de médicos experimentados en el uso de terapia antineoplásica.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

  • Pacientes adultos en el tratamiento de glioblastoma multiforme de nuevo diagnóstico, concomitante con radioterapia y posteriormente como tratamiento en monoterapia.
  • Tratamiento del melanoma maligno.
  • Tratamiento del glioma maligno.
  • Niños a partir de tres años de edad, adolescentes y pacientes adultos con glioma maligno, tal como glioblastoma multiforme o astrocitoma anaplásico, que presentan recurrencia o progresión, después de terapia estándar.
    •  

MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN

POSOLOGÍA RECOMENDADA

Pacientes adultos con glioblastoma multiforme de nuevo diagnóstico
Temozolomida se administrará en combinación con radioterapia focal (fase concomitante) seguido de hasta 6 ciclos de monoterapia con Temozolomida (fase de monoterapia).

Fase concomitante
Se administra a una dosis de 75 mg/m2 al día por vía oral durante 42 días como tratamiento concomitante a la radioterapia focal (60 Gy administrados en 30 fracciones). No se recomiendan reducciones de dosis, pero se decidirá semanalmente el retraso o la suspensión de la administración de Temozolomida, de acuerdo a los criterios de toxicidad hematológica y no hematológica. La administración de Temozolomida se puede continuar durante todo el periodo concomitante de 42 días (hasta 49 días) si se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:

– Recuento absoluto de neutrófilos ≥ 1,5 x 109/l
– Recuento de trombocitos ≥ 100 x 109/l
– Toxicidad no hematológica según los criterios de toxicidad común (CTC) ≤ Grado 1 (excepto para alopecia, náuseas y vómitos).

Durante el tratamiento se deberá realizar semanalmente un hemograma completo. La administración de Temozolimida deberá interrumpir o suspender permanentemente durante la fase concomitante de acuerdo a los criterios de toxicidad hematológica y no hematológica según la siguiente tabla 1:

Interrupción o suspensión de la dosificación con Temozolomida durante el tratamiento concomitante de radioterapia

Toxicidad

Interrupción de Temozolomida

Suspensión de Temozolomida

Recuento Absoluto de Neutrófilos

 0,5 y < 1,5 x 109/l

< 0,5 x 109/l

Recuento de Plaquetas

10 y < 100 x 109/l

< 10 x 109/l

Toxicidad no hematológica según CTC

(excepto para alopecia, náuseas y vómitos)

Grado 2 según CTC

Grado 3 ó 4 según CTC

a: El tratamiento con Temozolomida concomitante se puede continuar si se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones: recuento absoluto de neutrófilos ≥ 1,5 x 109/l, recuento de trombocitos ≥ 100 x 109/l, toxicidad no hematológica según CTC ≤ Grado 1 (excepto para alopecia, náuseas y vómitos).

Fase de monoterapia
Cuatro semanas después de completar la fase concomitante de Temozolomida + Radioterapia, se administran hasta 6 ciclos de Temozolomida en monoterapia. La dosis en el Ciclo 1 (monoterapia) es de 150 mg/m2 una vez al día, durante 5 días, seguido de 23 días sin tratamiento. Al principio del Ciclo 2, la dosis se aumenta a 200 mg/m2 si la toxicidad no hematológica según grado de toxicidad común, en el Ciclo 1 es de Grado ≤ 2 (excepto para alopecia, náuseas y vómitos), el recuento absoluto de neutrófilos es ≥ 1,5 x 109/l y el recuento de plaquetas ≥ 100 x 109/l. Si la dosis no se aumentó en el Ciclo 2, no se deberá aumentar la dosis en los ciclos posteriores. Si se aumentó la dosis, se mantiene a 200 mg/m2 al día durante los primeros 5 días de cada ciclo posterior, excepto si se produce toxicidad.

Las reducciones y suspensiones de dosis durante la fase de monoterapia se deberán realizar de acuerdo a las tablas 2 y 3.

Durante el tratamiento se deberá realizar un hemograma completo en el Día 22 (21 días después de la primera dosis de Temozolomida). La dosis se reducirá o se suspenderá la administración de acuerdo a la tabla 3.

Tabla 2. Niveles de dosis de Temozolomida para el tratamiento en monoterapia

 

Nivel de dosis

Dosis de Temozolomida

(mg/m2/día)

Observaciones

-1

 100

Reducción por toxicidad previa

0

150

Dosis durante el Ciclo 1

1

200

Dosis durante los Ciclos 2-6 en ausencia de toxicidad

 

 

Tabla 3. Reducción o suspensión de la dosis de Temozolomida durante el tratamiento en monoterapia

 

Toxicidad

Reducir Temozolomida 1 nivel de dosis a

Suspender Temozolomida

Recuento Absoluto de Neutrófilos

< 1,0 x 109/l

Ver nota b

Recuento de Plaquetas

< 50 x 109/l

Ver nota b

Toxicidad no hematológica según CTC

(excepto para alopecia, náuseas y vómitos)

Grado 3 según CTC

Grado 4b según CTC

a: Los niveles de dosis de Temozolomida aparecen en la Tabla 2.

b: Se suspende Temozolomida si:

 El nivel de dosis -1 (100 mg/m2) todavía provoca toxicidad inaceptable

 La misma toxicidad no hematológica de Grado 3 (excepto para alopecia, náuseas, vómitos) vuelve a aparecer tras la reducción de dosis.

 Tratamiento de gliomas malignos:

  • Para el tratamiento del astrocitoma anaplásico refractario (es decir, los pacientes en primera recaída que tienen progresión de la enfermedad en un régimen de quimioterapia que contiene una nitrosourea o procarbazina):

Administración oral:

  • Adultos: La dosis inicial es de 150 mg/m2/día VO en los días 1 -5 cada 28 días. La dosis puede aumentarse a 200 mg/m2/día VO en los días 1-5 cada 28 días, si los parámetros hematológicos los permiten. La dosis debe ser redondeada en +5 mg.
  • Para el tratamiento de pacientes con glioblastoma multiforme resistente

Administración oral:

  • Adultos: La Temozolomida 200 mg/m2/día VO en los días 1-5 cada 28 días ha sido eficaz en el tratamiento del glioblastoma multiforme. En un estudio comparativo. la Temozolomida 150-200 mg/m2/día VO en los días 1-5 a la procarbazina en pacientes con evidencia de recidiva tumoral o progresión en su primera recaída, la supervivencia de 6 meses sin progresión fue del 21% para la Temozolomida en comparación con el 8% de procarbazina. La supervivencia libre de progresión fue también mayor para la Temozolomida, en comparación con procarbazina (2,89 meses frente a 1,88, respectivamente).

Para el tratamiento del melanoma maligno:

Administración oral:

  • Adultos: En los ensayos de fase II de la Temozolomida VO 150-200 mg/m2/día los días 1-5 cada 28 días, las tasas de respuesta global en pacientes con melanoma metastásico son alrededor del 20% con una supervivencia media de alrededor de 6 meses. En un ensayo fase III comparativo entre la Temozolomida VO 150-200 mg/m2/día los días 1-5 cada 28 días y dacarbazina, la tasa de respuesta global no fue significativamente diferente entre los dos fármacos (13,5% vs 12,1%, respectivamente). En el momento del análisis, la mediana de supervivencia en los pacientes que alcanzaron una respuesta completa o parcial fue de 20 meses para la dacarbazina y aún no se había alcanzado en el grupo de Temozolomida. Otro estudio de fase II ha demostrado una tasa de respuesta global del 21% y la duración mediana de respuesta de 6 meses.

Límites de dosis máximas: La dosis máxima sugerida tolerada para la Temozolomida, que es dependiente del estado de la respuesta a otros agentes quimioterapéuticos o la radiación que se administra en combinación, y estado de la enfermedad, es la siguiente:

  • Adultos: 200 mg/m2/día PO durante 5 días cada 28 días. La dosis imitante por mielosupresión es de 1000 mg/m2 a 1.250 mg/m2 por ciclo. Si tiene alguna duda, los médicos deben consultar las referencias apropiadas para verificar la dosis.
  • Niños: En un ensayo de Fase I de los niños y adolescentes con tumores sólidos recurrentes, la dosis máxima tolerada fue de 215 mg/m2/día VO durante 5 días cada 28 días (1075 mg/m2 por ciclo) para los que no habían recibido antes craneoespinal la irradiación y 180 mg/m2/día VO durante 5 días cada 28 días (900 mg/m2 por ciclo) para aquellos con irradiación craneoespinal con anterioridad.

El ajuste de la dosis de Temozolomida en función de la cuenta más baja de neutrófilos y/o plaquetas en el día 22 o 29 (es decir, el día 1 del siguiente ciclo es el siguiente:

Si el recuento absoluto de neutrófilos es < 1000/mm3 o el recuento de plaquetas <50.000/mm3 se debe retrasar la dosis hasta que el recuento absoluto de neutrófilos sea > 1500/mm3 y plaquetas> 100.000 / mm3 y entonces disminuir la dosis a un 50 mg/m2/día para el ciclo siguiente. Los pacientes que no toleran < 100 mg/m2/día de Temozolomida no deben recibir tratamiento adicional.

Si el recuento absoluto de neutrófilos 1000-1500/mm3 o recuento de plaquetas 50.000-100.000/mm3: retrasar la dosis hasta que el recuento absoluto de neutrófilos sea > 1500/mm3 y plaquetas > 100.000 / mm3, y luego continuar el régimen de dosificación normal.

Si el recuento absoluto de neutrófilos es > 1500/mm3 o el recuento de plaquetas> 100.000 / mm3: aumentar la dosis o mantener la dosis de 200 mg/m2/día VO durante 5 días para el siguiente ciclo. Si el paciente ha tenido una reducción de la dosis anterior, se puede considerar aumentar la dosis.

Los pacientes con insuficiencia renal son aclaramiento de creatinina < 36 mL / min: La Temozolomida se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave, si bien ajustes de las dosis exactas no están disponibles.

Los pacientes con insuficiencia hepática: Temozolomida se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática grave, si bien los ajustes de dosis exactas no están disponibles. Los pacientes con disfunción hepática leve a moderada (clase Child Pugh A-B) parecen tener una farmacocinética similar a los pacientes con función hepática normal.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La Temozolomida está contraindicada en pacientes con supresión severa de la médula ósea, incluyendo neutropenia (recuento de neutrófilos < 1000/mm3) y trombocitopenia (plaquetas <50.000 / mm3).

La Temozolomida debe utilizarse con precaución en pacientes que han tenido tratamiento previo con mielosupresores como la quimioterapia o la radioterapia. Ya que estos efectos adversos pueden ser mortales, el paciente debe ser advertido de comunicar de inmediato cualquier signo, como fiebre, dolor de garganta, o sangrado anormal. Los pacientes deben recuperar su recuento absoluto de neutrófilos o recuento de plaquetas antes de cada ciclo con la Temozolomida.

El recuento sanguíneo diferencial completo de ser llevado a cabo en el día 22 de cada ciclo, o dentro de 48 horas de ese día, y cada semana hasta que el recuento de neutrófilos sea > 1500/mm3 y el recuento de plaquetas sea > 100.000/mm3. La dosis de Temozolomida debe reducirse si la caída del recuento de neutrófilos se sitúa debajo de 1000/mm3, o si el recuento de plaquetas cae por debajo de 50,000 / mm3 durante cualquier ciclo. Las mujeres y los pacientes de edad avanzada han mostrado tener un mayor riesgo de mielosupresión grave durante los ensayos clínicos de Temozolomida. Los pacientes que no toleran dosis de Temozolomida de < 100 mg/m2/día no debe continuar el tratamiento.

Los pacientes con una infección activa deben ser tratados antes de recibir Temozolomida. Los pacientes con antecedentes de varicela-zoster, infecciones por herpes otros (por ejemplo, el herpes simple), u otras infecciones virales están en riesgo de reactivación de la infección durante el tratamiento con quimioterapia.

Los efectos mielosupresores de Temozolomida puede aumentar el riesgo de infección o sangrado, y por lo tanto, el trabajo dental se debe retrasar hasta que los recuentos de sangre se han vuelto a la normalidad. Los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades dentales, deben ser instruidos en la higiene oral adecuada, incluyendo la precaución en el uso de cepillos, hilo dental y palillos de dientes.

Temozolomida está contraindicado en pacientes que tienen una historia de hipersensibilidad a la dacarbazina (DTIC), ya que ambos agentes se metabolizan a MTIC.

Temozolomida se debe administrar con precaución a pacientes con enfermedad hepática severa o insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina <36 ml/min). La farmacocinética de la Temozolomida no se ha estudiado de manera adecuada en estas poblaciones de pacientes.

No hay experiencia clínica con Temozolomida en niños <de 3 años de edad. En la actualidad, la seguridad y eficacia de la Temozolomida en niños no ha sido establecida.

Temozolomida se clasifica dentro de la categoría D de riesgo en el embarazo. Se han atribuido a la Temozolomida efectos teratogénicos a partir de estudios con animales. No se han realizado estudios adecuados y controlados, en mujeres embarazadas y, por lo tanto, la administración a mujeres embarazadas está contraindicada a menos que el beneficio potencial del tratamiento supere el riesgo teratogénico para el feto. Los pacientes en edad fértil deben ser aconsejados para utilizar métodos anticonceptivos eficaces. Si una mujer queda embarazada mientras recibe la Temozolomida, que deben ser informados de los riesgos potenciales para el feto.

Además, la Temozolomida puede inducir disfunción testicular en los machos. Los pacientes varones deben usar medidas adecuadas de control de la natalidad.

Aunque se desconoce si la Temozolomida se excreta en la leche materna, su uso durante la lactancia no es recomendable debido a sus efectos carcinogénicos y mutagénicos. Temozolomida es altamente cancerígeno y provoca la rápida aparición de tumores malignos en animales.

Tenga cuidado para evitar la exposición accidental a polvo de la Temozolomida, las precauciones de rigor se deben tomar con las cápsulas para evitar la inhalación o el contacto con la piel o las membranas mucosas. Las cápsulas no deben abrirse o dividir. En caso de contacto las áreas afectadas deben lavarse a fondo.

La vacunación durante la quimioterapia o la radioterapia debe ser evitada porque la respuesta de anticuerpos es subóptima. Cuando se está planificando la quimioterapia, la vacunación debe preceder a la iniciación de la quimioterapia por un tiempo > 2 semanas. Los pacientes tratados con quimioterapia no deberían estar expuestos a otras personas que recientemente hayan recibido la vacuna antipoliomielítica oral (OPV). La vacunación contra el sarampión-paperas-rubéola (MMR) no está contraindicada para los contactos cercanos de pacientes inmunocomprometidos, incluidos los profesionales de la salud. La inmunoprofilaxis pasiva con inmunoglobulinas puede estar indicada para personas inmunocomprometidas, en lugar de, o además de la vacunación.

INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS

El ácido valproico disminuye el aclaramiento oral de la Temozolomida en aproximadamente un 5%. La implicación clínica de este efecto no se conoce. El análisis poblacional indica que la dexametasona, proclorperazina, fenitoína, carbamazepina, ondansetrón, antagonistas del receptor H2, o el fenobarbital no afectan a la eliminación de la Temozolomida.

El uso concomitante de Temozolomida con otros agentes que causan la supresión de la médula ósea o de la inmunidad, tales como otros agentes antineoplásicos o inmunosupresores puede resultar en efectos aditivos

La respuesta inmune de la paciente inmunodeprimido a las vacunas se reduce y pueden ser necesarias dosis más altas o refuerzos más frecuentes. A pesar de estos aumentos de la dosis, la respuesta inmune todavía puede ser subóptima. Las vacunas de virus vivos están contraindicadas durante el tratamiento con agentes antineoplásicos, debido a la potenciación de la replicación del virus, las reacciones adversas contra el virus, y el estado de inmunodepresión del paciente. Los pacientes sometidos a la terapia antineoplásica no deben ser expuestos a otras personas que recientemente hayan recibido la vacuna antipoliomielítica oral (OPV). Las estimaciones para el aplazamiento de la vacunación varía entre 3 meses a 1 año después de la interrupción del tratamiento en función del tipo de agente antineoplásico utilizado y el estado de la enfermedad del paciente.

Debido a los efectos trombocitopénicos de la Temozolomida, un riesgo adicional de sangrado puede ser visto en pacientes que reciben al mismo tiempo anticoagulantes, AINEs, antiagregantes plaquetarios como la aspirina, AAS, cloruro de estroncio-89 o agentes trombolíticos. Las grandes dosis de salicilatos (> 6 g/día) pueden causar hipoprotrombinemia, un factor de riesgo adicional para el sangrado.

Dado que los agentes antineoplásicos ejercen sus efectos tóxicos contra las células que crecen rápidamente, como las células progenitoras hematopoyéticas, el sargramostim, GM-CSF, y el filgrastim, el G-CSF, están contraindicados para su uso en pacientes dentro de las 24 horas siguientes a un tratamiento con agentes antineoplásicos.

Se ha informado que algunos agentes antineoplásicospara disminuyen la absorción de los comprimidos de digoxina debido a sus efectos adversos sobre la mucosa gastrointestinal; ningún cambio significativo se observó con cápsulas de digoxina, y el efecto sobre la digoxina en solución no se conoce. La reducción en la absorción de digoxina en comprimidos ha dado lugar a concentraciones plasmáticas que son un 50% de los niveles previos al tratamiento y ha sido clínicamente significativa en algunos pacientes. Es prudente vigilar estrechamente a los pacientes por la pérdida de eficacia clínica de la digoxina durante el tratamiento antineoplásico.

EFECTOS ADVERSOS

  • La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados.
  • Los efectos secundarios suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración.
  • Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento.
  • Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios.
  • No existe ninguna relación entre la manifestación o la gravedad de los efectos secundarios y la eficacia del medicamento.

Los siguientes efectos secundarios son comunes (es decir, tienen una incidencia mayor del 30%) en los pacientes que reciben Temozolomida: Náuseas y vómitos, estreñimiento, cefalea), fatiga.

Los siguientes efectos secundarios son menos frecuente en los pacientes que reciben Temozolomida (incidencia de entre 10% y 29%):

  • Bajo recuento de células sanguíneas. Sus niveles de glóbulos blancos y rojos y de plaquetas pueden disminuir temporalmente. Esto puede exponerlo a un riesgo mayor de padecer una infección, anemia y/o hemorragias. Este efecto secundario no es frecuente pero puede ser grave. Se controlará en forma rutinaria sus recuentos sanguíneos durante todo el tratamiento.

Puede aparecer el llamado «punto bajo» en la terapia con Temozolomida y se refiere al momento entre los ciclos de quimioterapia se experimenta el descenso en sus recuentos de células sanguíneas. Puede aparecer a los 7 a 10 días, pero su recuperación es a los 22 a 28 días.

Efectos retardados de Temozolomida:

  • Hinchazón (edema)
  • Neurotoxicidad central, mareos, problemas de equilibrio, debilidad en un lado del cuerpo (hemiparesia), convulsiones o somnolencia excesiva. Cuando se lo utiliza en un tratamiento para tumores cerebrales, es difícil distinguir si estos efectos se deben a los medicamentos o a la enfermedad.
  • Diarrea
  • Debilidad
  • Erupción cutánea
  • Prurito
  • Aunque no es muy frecuente, informe de inmediato a su proveedor de atención médica si experimenta alguna reacción adversa al Temozolomida, como fiebre, escalofríos, dificultad para respirar (disnea) o eritema facial.

Existe riesgo leve de desarrollar un cáncer en la sangre como la leucemia después de tomar Temozolomida.

SOBREDOSIS

Se han evaluado clínicamente en pacientes dosis de 500, 750, 1.000 y 1.250 mg/m2 (dosis total por ciclo de 5 días). La toxicidad limitante de dosis fue hematológica y se notificó con todas las dosis, pero se espera que sea más grave a dosis más altas. Un paciente recibió una sobredosis de 10.000 mg (dosis total por ciclo de 5 días) y las reacciones adversas que se notificaron fueron pancitopenia, pirexia, fracaso multiorgánico y muerte. Se han notificado casos de pacientes que han tomado la dosis recomendada durante más de 5 días de tratamiento (hasta 64 días) notificándose reacciones adversas como supresión de médula ósea, con o sin infección, en algunos casos grave y prolongada, con resultado de muerte.
En caso de sobredosis, es necesaria una evaluación hematológica. Se deben tomar medidas generales de soporte si fuera necesario.

PRESENTACIÓN

Temozolomida:
Cápsulas de 20 mg. Caja x 20.
Cápsulas de 100 mg Caja x 20.
Cápsulas.de 250 mg. Caja x 20.

VENTA BAJO RECETA MÉDICA.
MEDICAMENTO DE USO DELICADO.
SÓLO DEBE UTILIZARSE BAJO ESTRICTO CONTROL Y VIGILANCIA MÉDICA.
TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30°C.
En caso de requerir mayor información comuníquese con el Departamento Científico de BioGenet.