Antineoplásico.

Exemestano

25 mg

Principio (s) activo(s):

Cada tableta recubierta contiene:
EXEMESTANO………………………………………. 25,0 mg
EXCIPIENTE(s): c.s.p

FORMA FARMACÉUTICA

Tabletas recubiertas

FARMACOLOGÍA

El exemestano es un inhibidor irreversible de la aromatasa, enzima que convierte los andrógenos a estrógenos en las mujeres. Se utiliza en el tratamiento del cáncer de mama avanzado en mujeres en estado postmenopáusico natural o inducido.

El exemestano es un inactivador esteroideo irreversible de la aromatasa estructuralmente relacionada con la androstenediona, un sustrato natural. Actúa como un falso sustrato para la enzima aromatasa, y se procesa a un intermedio que se une irreversiblemente al sitio activo de la enzima, provocando su inactivación, un efecto también conocido como «inhibición por suicidio.» El exemestano reduce significativamente las concentraciones circulantes de estrógeno en la posmenopausia las mujeres, pero no tiene ningún efecto detectable sobre la biosíntesis suprarrenal de corticosteroides o aldosterona. El exemestano tiene ningún efecto sobre otras enzimas implicadas en la ruta esteroidogénica hasta una concentración de al menos 600 veces mayor que la inhibición de la enzima aromatasa.

VÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN

  • Las tabletas de Exemestano deben administrarse por vía oral una vez al día, a la misma hora cada día, sistemáticamente con ingesta de alimentos.
  • El tratamiento con Exemestano debe iniciarse y mantenerse bajo la dirección de médicos experimentados en el uso de terapia antineoplásica.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

  • Tratamiento de segunda línea de cáncer avanzado de seno en mujeres con estado posmenopáusico natural o inducido en el cual la enfermedad haya progresado después de la terapia antiestrogénica.
  • Tratamiento de tercera línea de cáncer de seno avanzado en mujeres con estado postmenopáusico natural o inducido cuya enfermedad haya progresado después de tratamientos con antiestrógenos y sean inhibidores con esteroides de la aromatasa o progestina.
  • Indicado para el tratamiento coadyuvante de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama incipiente de estado desconocido o positivo a receptores estrogénicos, con el fin de reducir el riesgo de recidiva (distante y locorregional), y de cáncer contralateral. Indicado para el tratamiento del cáncer de mama avanzado en mujeres posmenopáusicas cuya enfermedad muestra avance después de tratamiento con tamoxifeno.
  • Tratamiento de primera línea del cáncer de mama avanzado en mujeres posmenopáusicas.

MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN

POSOLOGÍA RECOMENDADA

Adultos y ancianos
La dosis recomendada de Exemestano en cáncer de mama temprano es de un comprimido de 25 mg tomado una vez al día, preferiblemente después de una comida.

En pacientes con cáncer de mama avanzado, el tratamiento con Exemestano deberá continuar hasta que sea evidente la progresión del tumor.

En pacientes con cáncer de mama temprano, el tratamiento con Exemestano deberá continuar hasta completar 5 años de terapia endocrina adyuvante o hasta que aparezca una recurrencia local o distante o un nuevo cáncer de mama contralateral.

Insuficiencia renal o hepática
No se requieren ajustes de la dosis para pacientes con insuficiencia hepática o renal.

El uso concomitante de inductores potentes del CYP 3A4 disminuye la exposición al Exemestano, por lo que los pacientes que reciben este fármaco con un potente inductor del CYP 3A4 tales como rifampicina o fenitoína, deben aumentar la dosis a 50 mg una vez al día.

Exemestano se ha utilizado en combinación con el everolimus (10 mg/día), la combinación de fármacos triplicó la duración del periodo libre de progresión de la enfermedad, manteniendo la calidad de vida.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Exemestano está contraindicado en pacientes con una hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los componentes de su formulación. También está contraindicado en mujeres premenopáusicas, durante el embarazo y la lactancia.

Exemestano no debe ser administrado a mujeres con un estado endocrino premenopáusico. Por tanto, cuando sea clínicamente adecuado, el estado postmenopáusico debe ser valorado mediante una determinación de los niveles de LH, FSH y de estradiol.

El exemestano debe utilizarse con precaución e5n aquellos pacientes con insuficiencia hepática o renal.

Exemestano reduce de manera significativa los niveles de estrógenos, habiéndose observado tras su administración una reducción de la densidad mineral ósea y un incremento en el porcentaje de fracturas. Por ello, en mujeres con osteoporosis o riesgo de padecerla y en tratamiento adyuvante con exemestano deberá realizarse una densitometría ósea al comienzo del tratamiento. Además, se deberá instaurar un tratamiento para la osteoporosis en pacientes de riesgo aunque no se dispone de datos concluyentes específicos sobre los efectos del tratamiento de la pérdida de densidad mineral ósea causada por el exemestano.

No hay disponibles datos clínicos en embarazadas expuestas a exemestano. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva y, por tanto, el exemestano está contraindicado en mujeres embarazadas. El médico debe indicarle la necesidad de una anticoncepción adecuada en aquellas mujeres que tengan posibilidad de quedarse embarazadas, incluyendo mujeres que se encuentren en la perimenopausia o que recientemente hayan alcanzado la postmenopausia, hasta que el estado postmenopáusico esté completamente establecido.

No se sabe si el exemestano se excreta por la leche humana. El exemestano no debería administrarse a mujeres lactantes.

Exemestano no inhibe ninguna de las principales isoenzimas CYP, incluida la CYP 1A2, 2C9, 2D6, 2E1 y 3A4.

En un estudio de interacción farmacocinética en 10 voluntarios posmenopáusicas sanas pretratados con el potente inductor de CYP3A4, la rifampicina en dosis de 600 mg al día durante 14 días, seguido de una dosis única de 25 mg Exemestano, la Cmax y el AUC del Exemestano se redujeron en un 41% y 54%, respectivamente.

En un estudio farmacocinético clínico, la coadministración de ketoconazol, un potente inhibidor de CYP 3A4, no tuvo ningún efecto significativo sobre la farmacocinética de Exemestano. Aunque no se han realizado otros estudios formales de interacción farmacológica con inhibidores, parecen poco probables efectos significativos sobre el aclaramiento de Exemestano por los inhibidores de la isoenzima CYP.

REACCIONES ADVERSAS

Exemestano es bien tolerado con la dosis habitual de 25 mg/día, y los efectos secundarios son ormalmente de leves a moderados. En el tratamiento adyuvante la tasa de abandonos debidos a reacciones adversas fue del 7,4% en pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales que recibían tratamiento adyuvante. Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia fueron sofocos (22%), artralgia (18%) y fatiga (16%). La tasa de abandonos debidos a reacciones adversas fue del 2,8% en el total de pacientes con cáncer de mama avanzado. Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia fueron sofocos (14%) y náuseas (12%).

La mayoría de las reacciones adversas pueden atribuirse a las consecuencias farmacológicas habituales por deprivación de estrógenos (ej.: sofocos).
Las reacciones adversas notificadas se presentan a continuación clasificadas por órganos y sistemas y por frecuencias

  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Anorexia.
  • Trastornos psiquiátricos: Insomnio, depresión.
  • Trastornos del sistema nervioso: Cefalea; mareos, síndrome del túnel carpiano, somnolencia.
  • Trastornos vasculares: Sofocos.
  • Trastornos gastrointestinales: Náuseas, dolor abdominal, vómitos, estreñimiento, dispepsia, diarrea.
  • Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Aumento de la sudoración, erupción, alopecia.
  • Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Dolor articular y musculoesquelético, osteoporosis, fracturas.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Fatiga, dolor, edema periférico, astenia.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Linfopenia, trombocitopenia y leucopenia.

Trastornos hepatobiliares: Se ha observado una elevación de los parámetros analíticos de la función hepática, incluyendo enzimas, bilirrubina y fosfatasa alcalina.

Se han realizado ensayos clínicos con exemestano administrado en dosis únicas de 800 mg como máximo a voluntarias sanas y de 600 mg/día como máximo a mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado; estas dosis fueron bien toleradas. No se conoce la dosis única de exemestano que podría ocasionar síntomas que supongan una amenaza para la vida.

SOBREDOSIS

En ratas y perros la dosis única oral letal fue equivalente a 2000 y 4000 veces, respectivamente, la dosis humana recomendada. No existe un antídoto específico para la sobredosificación; el tratamiento debe ser sintomático. Realizar un tratamiento general de soporte, incluyendo una monitorización frecuente de los signos vitales y una vigilancia estrecha del paciente.

PRESENTACIÓN

Exemestano tabletas recubiertas de 25 mg. Caja x 30.

VENTA BAJO RECETA MÉDICA.
MEDICAMENTO DE USO DELICADO.
SÓLO DEBE UTILIZARSE BAJO ESTRICTO CONTROL Y VIGILANCIA MÉDICA.
TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30°C.

 En caso de requerir mayor información comuníquese con el Departamento Científico de BioGenet.