Inmunosupresor

azatioprina

50 mg

Principio (s) activo(s):
Cada tableta recubierta contiene:
Cada tableta contiene:
AZATIOPRINA …………………… 50,0 mg
EXCIPIENTE(s): c.s.p

FORMA FARMACÉUTICA

Tabletas

FARMACOLOGÍA

La azatioprina es un derivado imidazólico de la 6-mercaptopurina (6-MP), activo por vía oral y parenteral, con propiedades inmunosupresoras. Aunque se desconoce el mecanismo de acción preciso de la azatioprina, se han sugerido varias hipótesis: produce 6-MP que actúa como un antimetabolito de las purinas, el posible bloqueo de grupos -SH mediante alquilación, la inhibición de múltiples vías en la biosíntesis de ácidos nucleicos, previniendo así la proliferación de células involucradas en la determinación y amplificación de la respuesta inmune. El daño al ADN a través de la incorporación de tioanálogos purínicos y una interferencia del fármaco con la función de algunas coenzimas lo que ocasionaría una reducción de la actividad celular.

VÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN

Las tabletas de Azatioprina deben administrarse por vía oral una vez al día y no deben ser divididos, se recomienda la ingesta de las tabletas enteras y se las debe administrar con alimentos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

  • Prevención del rechazo en transplantes
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
  • Esclerosis Múltiple
  • Artritis Reumatoide Severa
  • Manifestaciones del Síndrome de Behcet
  • Enfermedad de Crohn
  • Colitis ulcerosa
  • Lupus Eritematoso Sistémico

MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN

POSOLOGÍA RECOMENDADA

Adultos y niños:
Prevención del rechazo en transplantes: Dependiendo del régimen inmunosupresor empleado, suele administrarse una dosis inicial de hasta 5 mg/kg/día por vía intravenosa u oral durante el primer día de la terapia. La dosis de mantenimiento debe estar en el rango de 1-4 mg/kg/día, por vía oral, y debe ser ajustada de acuerdo a las necesidades clínicas y a la tolerancia hematológica. El tratamiento con Azatioprina debe mantenerse indefinidamente, aunque sólo se precisen dosis bajas, a no ser que aparezca una contraindicación. La interrupción del tratamiento, incluso después de varios años, supone un elevado riesgo de rechazo en las semanas siguientes.

Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: La dosis efectiva se encuentra entre 2-3 mg/kg/día y debe ser ajustada de acuerdo a las necesidades clínicas y a la tolerancia hematológica. Se recomienda una duración del tratamiento de al menos 12 meses, teniendo en cuenta que la respuesta a Azatioprina puede ser no clínicamente aparente hasta 3-4 meses después de iniciado el mismo.

Tratamiento de la Esclerosis Múltiple: La posología habitual es de 2,5 mg/kg/día administrada en una a tres tomas. Es conveniente esperar un mínimo de un año antes de elaborar conclusiones sobre los resultados del tratamiento. Si el tratamiento es eficaz y bien tolerado, se recomienda la retirada del mismo después de cinco años sin nuevos brotes ni agravamiento de la discapacidad. La continuidad del tratamiento debe reconsiderarse tras diez años de terapia continuada ya que el posible riesgo de carcinogenicidad aumenta a partir de los 10 años de tratamiento continuado.

Tratamiento de la Artritis Reumatoide Severa: Se ha utilizado dosis de 1.1-3 mg/kg/día que se han encontrado equivalentes a las dosis terapéuticas de ciclofosfamida. Inicialmente, se pueden administrar dosis orales de Azatioprina de 1 mg/kg en una dosis única o en dosis divididas. Si el paciente no responde adecuadamente en 6 a 8 semanas, las dosis se pueden aumentar en 0.5 mg/kg/día a cada 4 semanas. Las dosis máximas diarias no deben exceder 2.5 mg/kg/día. Las dosis de mantenimiento deben ser posteriormente reducidas en 0.5 mg/kg cada 4-8 semanas hasta obtener la mínima dosis efectiva.

Tratamiento de las manifestaciones del síndrome de Behcet: Se han recomendado dosis de 1-2 mg/kg una vez al día.

Tratamiento de la enfermedad de Crohn: Las dosis de 1.5-2 mg/kg/día por vía oral en adultos han mostrado un efecto favorable sobre la actividad de la enfermedad, el índice de recaídas y la necesidad de esteroides. Se han empleado con éxito dosis de 2 mg/kg/día en niños de > 3 años, siendo posible una reducción de las dosis de esteroides. El tiempo medio de respuesta fue de 4 meses.

Tratamiento de la Colitis Ulcerosa: Las dosis de 2 mg/kg/día por vía oral han mostrado ser eficaces como preventivas de las recaídas clínicas y reduciendo las necesidades de esteroides. Pueden ser necesarios varios meses de tratamiento antes de observar una respuesta favorable. De igual forma, se han usado dosis de 2 mg/kg/día en niños de > 3 años con colitis ulcerosa refractaria. En los pacientes que respondieron fue posible una reducción de la dosis de esteroides. El tiempo medio para observar una respuesta fue de menos de tres meses.

Tratamiento del Lupus Nefrítico: Se recomienda dosis de 2 a 3 mg/kg por vía oral una vez al día. Dosis más altas, de 4 mg/kg una vez al día fueron comparadas con prednisona durante varios años de tratamiento, encontrándose que retardaban el desarrollo del fallo renal mejor que la prednisona.

Tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico: Algunos clínicos consideran que la Azatioprina es el fármaco citotóxico de elección para el tratamiento del lupus eritematoso sistémico.

Las dosis de 2 a 3 mg/kg en combinación con prednisona deben ser programadas de tal forma que después de 6 meses de tratamiento el paciente reciba prednisona sólo en días alternos. Las dosis de Azatioprina se deben reducir hasta la dosis mínima efectiva. Dosis de 50 mg una vez al día pueden ser eficaces en algunos pacientes.

Dosis en otros procesos: La dosis y la duración del tratamiento variarán de acuerdo con la enfermedad, su gravedad y la respuesta clínica obtenida. Esta puede no ser evidente hasta después de algunos días e incluso semanas o meses de iniciarse el tratamiento. Para la mayoría de las enfermedades, la dosis inicial es de 2-2,5 mg/kg/día por vía oral, que deberá ser ajustada dentro de estos límites, dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerancia hematológica. Dosis en hepatitis crónica activa: la dosis es de 1-1,5 mg/kg/día por vía oral. Es recomendable administrar Azatioprina durante las comidas para evitar molestias gastrointestinales

Uso en insuficiencia renal y/o hepática: En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, la dosis debe ser la más baja posible dentro del rango normal.

Ancianos:
La experiencia de administración en pacientes ancianos es limitada. Aunque los datos disponibles no evidencian una mayor incidencia de efectos secundarios en este tipo de población, se recomienda el uso de las dosis más bajas dentro del rango normal.

Insuficiencia renal: Las dosis deben ser reducidas en estos pacientes según criterio facultativo. No se han publicado recomendaciones específicas para estos pacientes.

Los comprimidos no deben ser divididos, deben ser ingeridos enteros y administrarse con alimentos.

CONTRAINDICACIONES

Embarazo, lactancia, hipersensibilidad al principio activo, varicela y herpes Zoster, insuficiencia severa de la función renal.

ADVERTENCIAS

La inmunosupresión crónica con Azatioprina incrementa el riesgo de neoplasia en humanos. Los médicos que utilicen esta droga deben estar familiarizados con este riesgo, así como con el potencial mutagénico y la toxicidad hematológica.

Toxicidad hematológica: Severa leucopenia y/o trombocitopenia pueden ocurrir en pacientes bajo tratamiento con Azatioprina. De igual manera puede ocurrir anemia macrocítica y depresión severa de la médula ósea. La toxicidad hematológica es dependiente de la dosis y pueden ser más severas en pacientes trasplantados cuyo injerto está siendo rechazado.

Una reducción de la dosis o la suspensión transitoria de la droga puede ser necesaria ante un rápido descenso de los leucocitos o un recuento persistentemente bajo u otra evidencia de depresión de la médula ósea.

La leucopenia no se correlaciona con el efecto terapéutico, por lo tanto la dosis no debe aumentarse intencionalmente para disminuir el recuento de glóbulos blancos.

Riesgo de infección: Las infecciones serias son una constante amenaza para pacientes con inmunodepresión crónica, especialmente para los receptores de injerto.

Pueden ocurrir infecciones fúngicas, virales, bacterianas y protozoarias que pueden ser fatales y requerir un tratamiento vigoroso y una eventual disminución de la dosis.

Reacciones de hipersensibilidad: Diferentes manifestaciones han sido descritas, incluso en sujetos no sensibles inicialmente. Pueden presentarse náuseas y vómitos, que pueden ser reducidos por la administración de la droga en dosis divididas y/o luego de las comidas.

En algunos pacientes las náuseas y vómitos pueden ser severos y acompañarse de diarrea, fiebre, astenia, mialgias e hipotensión. Más raramente pueden ocurrir pancreatitis o hepatotoxicidad con aumento de la fosfatasa alcalina, bilirrubina y transaminasas séricas, especialmente en trasplantados dentro de los 6 meses del trasplante y, en general, reversible luego de la interrupción de la Azatioprina.

Se ha descrito enfermedad hepática veno-oclusiva; ante la sospecha clínica de la misma la Azatioprina debe ser suspendida permanentemente.

INTERACCIONES

Alopurinol/oxipurinol/tiopurinol: El alopurinol, oxipurinol y tiopurinol inhiben la actividad de la xantina oxidasa resultando en una reducción de la conversión del ácido 6-tioinosínico biológicamente activo en ácido 6-tioúrico biológicamente inactivo. Cuando se administra en forma concomitante el alopurinol, oxipurinol y/o tiopurinol con la 6-mercaptopurina o azatioprina, la dosis de 6-mercaptopurina y azatioprina debe ser reducida a un cuarto de la dosis original.

Agentes bloqueantes neuromusculares: Azatioprina puede potenciar el bloqueo neuromuscular producido por agentes despolarizantes, tales como la succinilcolina, y reducir el bloqueo producido por agentes no-despolarizantes, tales como la tubocurarina. Hay una considerable variabilidad en la potencia de esta interacción.

Warfarina: Se ha informado sobre la inhibición del efecto anticoagulante de la warfarina cuando se administró junto a azatioprina.

Citostáticos/agentes mielosupresores: Cuando sea posible, se debe evitar la administración concomitante de fármacos citostáticos o fármacos de efecto mielosupresor tales como penicilamina.

Hay informes clínicos contradictorios sobre interacciones, con el resultado de serias anomalías hematológicas, entre Azatioprina y cotrimoxazol.

También existe un informe sobre un caso que sugiere que se pueden desarrollar anomalías hematológicas tras la administración concomitante de Azatioprina y inhibidores de la ECA, como el captopril. Los pacientes que reciban simultáneamente tratamiento antihipertensivo como inhibidores de la ECA y Azatioprina deberán ser vigilados por si se produjera mielosupresión.

Se ha sugerido que la cimetidina y la indometacina pueden tener efectos mielosupresores, que pueden verse incrementados por la administración concomitante de Azatioprina.

Aminosalicilatos: Puesto que existe evidencia in vitro de que los derivados de aminosalicilatos (olsalazina, mesalazina o sulfasalazina) inhiben la enzima TPMT, deberían administrarse con precaución en pacientes en tratamiento concomitante con Azatioprina

Furosemida ha demostrado que altera in vitro el metabolismo de la Azatioprina en hígado. Se desconoce su significación clínica.

Vacunas: La actividad inmunosupresora de la Azatioprina podría dar lugar a una respuesta atípica y potencialmente nociva frente a vacunas vivas y, en consecuencia, la administración de vacunas vivas a pacientes que están recibiendo Azatioprina está contraindicada en líneas generales. Es probable observar una reducción de la respuesta a vacunas inactivadas, tal como se ha observado en la respuesta a la vacuna de la hepatitis B en pacientes tratados con una combinación de Azatioprina y corticosteroides.

En un estudio clínico se ha indicado que las dosis terapéuticas estándar de Azatioprina no afectan a la respuesta frente a la vacuna antineumocócica polivalente, determinada en base a la concentración de anticuerpos anti-capsulares específicos.

EFECTOS ADVERSOS

Reacciones de hipersensibilidad: Ocasionalmente (2%), tras la administración de Azatioprina, se han descrito varios síndromes clínicos que semejan manifestaciones de hipersensibilidad. Los trastornos observados incluyen: malestar, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, entumecimiento, exantema, rash, mialgia, artralgia, trastornos renales e hipotensión. El abandono inmediato de la Azatioprina y la instauración de medidas de soporte circulatorio, cuando fueron precisas, consiguieron la recuperación en la mayoría de los casos. Tras una reacción de hipersensibilidad debida a Azatioprina, la continuidad del tratamiento debe ser cuidadosamente considerada de forma individual. Una rara reacción de hipersensibilidad se manifiesta como enfermedad de Raynaud y edema pulmonar.

Hematopoyesis: El uso terapéutico de Azatioprina puede asociarse con cierta depresión de médula ósea (2%), reversible y dosis-dependiente, expresada habitualmente como leucopenia, aunque también es posible su aparición en forma de anemia o trombocitopenia. Asociados a la utilización de Azatioprina se han podido observar incrementos dosis-dependientes en el volumen corpuscular medio (VCM) y la hemoglobina corpuscular media (HCM). También se han demostrado cambios megalobásticos en médula ósea, aunque son muy raras la anemia megaloblástica y la hipoplasia eritroide. La asociación de Azatioprina con alopurinol sin la consiguiente reducción en las dosis del primero conduce a una supresión de médula ósea y a pancitopenia.

Susceptibilidad a infecciones: Los receptores de transplantes en tratamiento con Azatioprina y esteroides han mostrado una susceptibilidad aumentada a infecciones virales, bacterianas y micóticas (7,4%), afectando tanto a piel como a otros sistemas. La utilización de Azatioprina en otras patologías no parece aumentar la susceptibilidad a padecer infecciones.

Aparato gastrointestinal: Una minoría de pacientes experimenta náuseas con la toma de azatioprina por primera vez. Esta situación puede evitarse administrando los comprimidos después de las comidas. En pacientes transplantados en terapia inmunosupresora se han descrito graves complicaciones, incluyendo colitis, diverticulitis y perforación intestinal. Sin embargo, la etiología no está claramente establecida, y las altas dosis de esteroides podrían estar implicadas. En pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tratados con Azatioprina se ha informado de la aparición de diarrea grave, recurrente con la reintroducción. La posibilidad de que el agravamiento del cuadro pueda estar relacionado con el fármaco debe ser tenido en consideración durante el tratamiento de estos pacientes. La pancreatitis se ha observado en un pequeño porcentaje de pacientes (3,3%) en tratamiento con Azatioprina, especialmente en transplantados renales y aquellos diagnosticados de enfermedad inflamatoria intestinal. Existen dificultades para asociar la pancreatitis con la administración de un fármaco en particular, aunque la reintroducción ha confirmado la relación con Azatioprina en alguna ocasión. Ocasionalmente se ha comunicado la aparición de colestasis y deterioro de la función hepática, asociados al tratamiento con Azatioprina, con carácter reversible en cuanto se abandona la terapia.

Se ha informado, fundamentalmente en pacientes transplantados, de una rara, aunque grave, enfermedad veno-oclusiva hepática, asociada con la administración crónica de Azatioprina. En algunos casos, con la retirada de Azatioprina ha resultado una mejora temporal o permanente de la histología hepática y de su sintomatología. También se han descrito estomatitis (ulceraciones de la cavidad oral), esofagitis y esteatorrea.

Aparato respiratorio: Se ha descrito, de forma aislada, algún caso de neumonitis reversible.

Piel y anejos: La pérdida de cabello se puede asociar al tratamiento con Azatioprina u otros inmunosupresores. En multitud de ocasiones, la situación se resuelve de forma espontánea, a pesar de la continuación de la terapia. La relación entre alopecia y Azatioprina no está clara.

SOBREDOSIS

En casos de sobredosis se recomienda realizar un tratamiento general de soporte, incluyendo una monitorización frecuente de los signos vitales y una vigilancia estrecha del paciente.

PRESENTACIÓN

Azatioprina tabletas recubiertas de 50 mg. Caja x 30 Tabletas

VENTA BAJO RECETA MÉDICA.
MEDICAMENTO DE USO DELICADO.
SÓLO DEBE UTILIZARSE BAJO ESTRICTO CONTROL Y VIGILANCIA MÉDICA.
TODO MEDICAMENTO DEBE CONSERVARSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
CONSERVAR A TEMPERATURA NO MAYOR A 30°C.

Si existe dificultad para la deglución: Las cápsulas se pueden disolver en un vaso de agua o zumo de manzana (las cápsulas de 100 mg en 50 mL). Una vez disuelta, se debe ingerir de forma inmediata.

 En caso de requerir mayor información comuníquese con el Departamento Científico de BioGenet.